FORGOT YOUR DETAILS?

CONOCE UN POCO DE NUESTROS ESPECTÁCULOS

 

Una travesía por diferentes estaciones llenas de magia y colorido de las tradiciones, creencias y costumbres de Colombia.

<p>El espectáculo de la Compañía Danza Libre Bogotá está compuesto por 28 Bailarines y 10 Músicos en escena y su contenido artístico es un cúmulo diverso de expresiones culturales nacidas en la sensibilidad de los pueblos y regiones de Colombia desde la Guajira, Costa norte colombiana, Llanos orientales, Amazonas, Pacifico Colombiano, Danzas Andinas, Danza de la región insular y fiestas como el carnaval de Barranquilla.

Nuestro repertorio también incluye acompañamiento musical en vivo

La costa norte colombiana es el escenario de inspiración de diversas situaciones relacionadas con la fantasía, la piratería, la tradición y la cuna de tradiciones que definen el panorama cultural de Caribe.

Las Danzas afrodescendientes que llegaron a Colombia por la costa norte durante las épocas del siniestro mercado negrero, se generalizaron igualmente por las culturas que hacen presencia en las riberas del Canal del Dique y tiene asentamiento en San Basilio de Palenque, Santa Lucía, Sopla viento y toda la región del Bolívar. Es así como algunas de estas manifestaciones se caracterizan por su referencia a los cabildos de rebelión y celebración que llenaron de valor a los esclavos negros en contra de sus amos españoles. Teniendo en cuenta la diversidad musical heredada de África, se puede evidenciar el hecho de que la música según la mitología africana, caracteriza al tambor como una creación divina y honorable.

Algunos sonidos del tambor sirven para honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otros son ritos en acción de gracias a la madre tierra por haberlo parido.

Un performance de diferentes representaciones de algunos países en el que se destacan Estados Unidos con Jazz, Burlesque, Charleston, Jive y Rock and Roll. Seguido del medio oriente Danza Árabe, Luego Bollywood de India y cerrando con Samba y Batucada del carnaval de Brasil.

Es un cumulo diverso de expresiones raizales que nacieron de la diversidad de culturas afro descendientes de Colombia que se extendieron por toda la costa norte y sur de nuestro país, dejando la huella imborrable de la raza negra que llegó de África. Es así como algunas de estas manifestaciones se caracterizan por su referencia a los cabildos de rebelión, las danzas sacras, las danzas profanas y otras celebraciones que llenaron de valor a los esclavos negros en contra de sus amos españoles.
Teniendo en cuenta la diversidad musical heredada de África, DIÁSPORA hace referencia al intercambio entre las danzas más representativas de la costa atlántica colombiana y la Costa pacífica, deslumbrado con sus cantos, ritmos, celebraciones, anécdotas y características del jolgorio popular de estas regiones pluricultural y ancestrales de Colombia.

Este espectáculo muestra un repertorio amoroso, ritual, frenético y popular en los cuales se intercambian un juego de historias y costumbres de la herencia tradicional como el Joropo Llanero que identifica plenamente al Venezolano por ser la danza mestiza que representa la fiesta popular. En este baile alegre que divierte y reúne a sus participantes en cada zona geográfica toma su propia esencia. Igualmente, la danza del Sambarambulè es un canto utilizado por los negros e indígenas del Pueblo de Curiepe para matar las culebras y acorde a las celebraciones afro – Venezolanas aparece el Tango Matiguà y la Parranda, refiriéndose a las fiestas colectiva iniciada por los esclavos en burla de sus amos desde el siglo XIX. En ella se convergen el teatro y la danza, los ritmos mestizos y la ropa de burla, de gran pomposidad y colorido.

Este espectáculo hace referencia a la tradición y la fantasía de las fiestas carnestoléndicas más representativas

EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA declarado patrimonio cultural e Inmaterial de la Humanidad en el año 2003 reúne las tradiciones, creencias, costumbres y la pluriculturalidad de la costa caribe colombiana

REMINISCENCIA, Entre Danzas, Cantos y Ritmos del Litoral, es un cúmulo de evocaciones, memorias y recuerdos de las expresiones acentuadas en el Litoral Pacífico Colombiano en las cuales se manifiestan algunos hechos de las tradiciones y costumbres más representativas de esta cultura, con diferentes transiciones desde las danzas Sacras, Las Danzas Amorosas hasta culminar con las Danzas profanas y festividades costumbristas.

La sabiduría ancestral de nuestros pueblos indígenas, forjan el legado natural que salvaguarda nuestro tesoro cultural.

Con la labor importante de arraigo y preservación de las antiguas culturas pre-colombianas, en Colombia se inmortalizó el legado atávico de nuestro territorio. Es así como Colombia como una nación soberana y pluricultural rescata su mayor tesoro que nunca será arrebatado por otras naciones como lo es su cultura, su historia y su tradición.

Esta obra incluye las tradiciones populares brotadas de la península de la Guajira con las influencias que entraron a este territorio por el puerto marítimo.

<p>Es&nbsp; así como se aprecian las manifestaciones étnicas de la herencia Indígena Wayuú, las tradiciones de la provincia del Almirante padilla, las fiestas carnestoléndicas y las costumbres religiosas que se convirtieron en hechos populares de gran relevancia en el folclor de la península de la Guajira, forjando la identidad de la región. Esta obra fue Ganadora con 4 Galardones en la Capital de Colombia en el premio distrital de estímulo de Bogotá 2013 y en la Gala lo Mejor de la Danza Folclórica Colombiana 2014, Bogota ciudad del Folclor y Festival danza en la ciudad del Instituto distrital de las artes IDARTES.

El repertorio está conformado de la siguiente manera: La Yonna danza indígena Wayuú, Cumbiambas, Colitas, Fandango, Porro , Danzón, Pilón Riohachero y Puya Provinciana.</p>

El tradicional baile del Sanjuanero Huilense declarado Patrimonio Cultural del Huila es considerado el baile más representativo del Huila. El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 por el Maestro Anselmo Durán Plazas, el 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante – Huila, la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José María Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos. Dos años después en agosto de 1938 la magistral pieza tuvo su estreno oficial en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50.  El Baile: Sobre el origen del Baile el Sanjuanero Huilense no hay acuerdo definitivo entre estudiosos. Todo comienza con la organización del Festival pues en los certámenes anteriores a la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que interpretaban, según Álvaro Trujillo en su libro “Génesis y Evolución del Baile Sanjuanero“, “El bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de brinquitos en los parejos”. Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografía para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado como la pieza musical que todas las candidatas deberían bailar para seleccionar a la reina.  El proceso de creación de la coreografía oficial partió de la base de considerar el Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña (pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile. Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas. Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982.

Espectáculo fantasioso de colorido, personajes y escenarios que acentúa la forma en que la cultura latina enaltece el legado musical y los bailes mas representativos de cada pueblo.

El performance compuesto por ritmos latinos, afro , tropicales y derivados de la herencia cubana como el Chacha, mambo, salsa, rumba, son, merengues, Guarachas entre otros.

Espectáculo compuesto por los referentes mas significativos de las danzas y expresiones de algunos países del mundo en los que resaltan componentes tradiciones, fiestas , expresiones populares y celebraciones fantasiosas, llenas de colorido , magia y cultura.

En esta obra se encuentran algunas danzas de Estados unidos, Venezuela, Brasil, Arabia, India, África, Cuba, Colombia, entre otras.

 

Espectáculo de danza teatro que confronta la situación socio cultural, política y económica de Venezuela en la década de los 2010 al 2019 en la que la revolución de las diferencias entre partidos políticos removió la ira del pueblo hasta tomar decisiones que causaron guerras, muertes y desolación de hambre y ruina en Venezuela. La historia inicia con una madre que en medio de la guerra pierde a su hijo quien fue a marchar para defender sus derechos.

En medio de las diferencias de colores, la sangre derramada y el dolor de una madre, el pueblo rescata la importancia de entender que la guerra se combate con folclor, las diferencias entre colores se combaten con cultura y para lograr la victoria se debe implantar con el sentido de pertenencia por herencia ancestral de nuestros antepasados.

 

Muestra en escena las expresiones culturales y jocosas de Valledupar y sus alrededores en la cual se conjugan las tradiciones populares de las parrandas Vallenatas y sus historias derivadas de romances, anécdotas y costumbres del pueblo.

Este espectáculo resalta también el hecho popular y costumbrista que surgen de cualquier rincón sencillo, donde tres músicos bajo un árbol frondoso, al son de la guacharaca, la caja y el acordeón son el centro de atención de la reunión, en donde nacen los versos, las piquérias, los amores y desamores que le dan paso a las composiciones Vallenatas de los cantautores e intérpretes que han dejado su legado en la historia.

Muestra de la cultura tropical y latina de la Habana – Cuba, sus bailes, sus fiestas y muchos de los ritmos que engalanan la tradición y la fantasía de la cultura Cubana como sus bailes más representativos resaltando los boleros, el cha cha cha, el son cubano, la salsa. para lograr su creativo espectáculo artístico, cuya fama ha recorrido el mundo.

En sus escenarios han actuado incontables estrellas cubanas al igual que otras internacionales. Está matizado por el folclore cubano, por su colorido, variedad de ritmos, la belleza y gracia de sus bailarinas y la calidad de sus artistas.

TOP